Ejercicios de estiramiento para runners: flexibilidad que te lleva hasta la meta

Por qué el estiramiento importa si corres

Estirar no es solo un trámite antes de correr—es un momento de preparación, una pausa consciente para conectar contigo antes de lanzarte a sumar kilómetros. Para quienes corremos, el estiramiento es tanto un mantenimiento físico como un anclaje emocional. Mejora la movilidad, ayuda a mantener una buena postura, protege tus articulaciones, mejora la circulación y acelera la recuperación después de correr.

Pero también tiene un efecto más sutil: te ayuda a conectar con tu respiración, con tu cuerpo y con tus metas.


¿Te ha pasado que empiezas a correr y los primeros 10 minutos te sientes tiesa, incómoda o fuera de ritmo? Tener las caderas, isquiotibiales o pantorrillas tensas no solo es molesto—afecta toda tu zancada. Cuando los músculos están tensos, el cuerpo compensa de más. Se te va la forma, tu paso se vuelve menos eficiente y el riesgo de lesionarte aumenta. El estiramiento es lo que te regresa a tu centro.


¿Y a nivel mental? Tomarte unos minutos para estirar antes de correr es una manera de aterrizarte. Es respirar profundo, dejar el rush atrás y pasar del caos mental a un estado más presente. No es sólo preparación—es presencia. Estirar se vuelve un ritual, ese momentito que le dice a tu cuerpo: no tengo prisa, estoy aquí, y estoy lista.


Por si es tu primera vez por aquí, soy Ana Karina, coach certificada de running y fundadora de BeFit Runners. Ya sea que estés entrenando para un 5K o tu primer maratón, esta guía está diseñada para acompañarte paso a paso.

Ejercicios de estiramiento antes de correr (estiramientos dinámicos)

Los estiramientos dinámicos son como la pista de despegue para tu carrera—ayudan a que tu cuerpo arranque suavecito. Estos movimientos activos aumentan el flujo sanguíneo, despiertan músculos dormidos y activan tu sistema nervioso para que te muevas con intención. En lugar de mantener posiciones fijas, los estiramientos dinámicos incluyen movimiento que imita lo que estás a punto de hacer—activan los músculos que vas a usar y elevan tu ritmo cardíaco de forma controlada.


Por qué los estiramientos dinámicos le ganan a los estáticos antes de correr

Hacer estiramientos estáticos antes de correr puede ser contraproducente. Cuando los músculos están fríos, mantener una posición profunda puede aumentar el riesgo de lesiones o microdesgarros. En cambio, el estiramiento dinámico imita los movimientos del running mientras eleva tu frecuencia cardiaca y activa los grupos musculares clave. Es movimiento con intención—y la mejor señal para tu cuerpo de que es momento de arrancar.


El movimiento dinámico le permite a tu cuerpo ensayar lo que viene. También te ayuda a hacer la transición mental de la quietud al esfuerzo. Este tipo de preparación no solo protege—te potencía.


Ejercicios de estiramiento dinámico para corredores

  • Desplantes laterales: Da un paso largo hacia un lado y flexiona una rodilla mientras mantienes la otra pierna estirada. Cambia de lado lentamente. Esto activa tus aductores e ingles—zonas que suelen tensarse con carreras largas. También mejora la estabilidad lateral (algo que muchos corredores necesitan trabajar).
  • Balanceo de brazos: Cruza los brazos sobre tu pecho y luego ábrelos completamente. Repite con movimientos circulares, primero pequeños y luego grandes. Esto activa la parte superior del cuerpo y favorece una buena postura. Un movimiento de brazos fuerte ayuda a equilibrar tu zancada.
  • Balanceo de piernas (frontal y lateral): Apóyate de una pared o poste y balancea una pierna hacia adelante y hacia atrás, luego de lado a lado. Esto libera los flexores de la cadera, los isquiotibiales y los glúteos. Es básico tanto para corredores como para quienes pasan horas sentados.
  • Talones a glúteos: Trotea en tu lugar llevando los talones a tocar los glúteos. Esto activa los isquiotibiales, mejora tu cadencia y mantiene tu zancada suave y elástica.
  • Activación de glúteo y piriforme: Párate en un solo pie, cruza el tobillo contrario sobre la rodilla (como una figura de cuatro) y haz una sentadilla ligera. Esto activa el piriforme y los glúteos—clave para evitar molestias en la banda IT. Activar estos músculos pequeños pero importantes puede marcar la diferencia.
  • Rodillas al pecho (en marcha o en el lugar): Eleva las rodillas hacia el pecho mientras caminas o en tu lugar. Esto mejora la movilidad de caderas, activa tu core y simula el impulso hacia adelante que necesitas para correr.


👉 Míralo en acción: Prueba esta rutina para seguir los estiramientos dinámicos antes de tu próxima corrida.

Qué estiramientos hacer después de correr (estiramientos estáticos)

Una vez que terminas de correr, tu cuerpo necesita un cambio de ritmo—y aquí entran los estiramientos estáticos. Estas posturas mantenidas calman tu sistema, alargan los músculos que trabajaron duro y ayudan a reducir el dolor del día siguiente. Estirar después de correr favorece la flexibilidad y prepara el camino para una mejor recuperación.


Mejores estiramientos estáticos para corredores

  • Estiramiento de isquiotibiales (acostado): Acuéstate boca arriba y levanta una pierna. Usa una banda o tus manos detrás del muslo. Mantén la posición de 20 a 30 segundos para soltar la tensión en la parte trasera de las piernas. Respira lento para profundizar el estiramiento.
  • Postura del niño: Arrodíllate, estira los brazos hacia el frente y lleva las caderas hacia atrás. Esta postura abre las caderas y relaja la columna y el sistema nervioso. Ideal para bajar las pulsaciones y conectar con tu respiración.
  • Rodilla al pecho: Acostado boca arriba, lleva una rodilla a la vez hacia el pecho. Libera la zona lumbar y alivia la presión en las caderas. Puedes balancearte suavemente para masajear la columna.
  • Estiramiento de cuádriceps: Párate sobre una pierna, toma tu tobillo por detrás y lleva el talón hacia el glúteo. Mantén las rodillas juntas y la cadera alineada. Esto previene la rigidez que puede afectar tus rodillas.
  • Estiramiento sentado de isquiotibiales: Siéntate en el piso con una pierna extendida y alcanza la punta del pie sin encorvar la espalda. Excelente para relajar la cadera y la zona lumbar después de correr.
  • Estiramiento de pantorrilla contra la pared: Apoya las manos en una pared, lleva un pie hacia atrás y presiona el talón contra el suelo. Varía la flexión de la rodilla trasera para estirar ambos músculos: gastrocnemio y sóleo. Unas pantorrillas flexibles hacen que tu zancada sea más fluida.
  • Estiramiento en figura cuatro (acostado): Acuéstate, cruza un tobillo sobre la rodilla contraria y jala la pierna de apoyo hacia ti. Esta postura abre las caderas y estira el piriforme—clave para evitar molestias en el nervio ciático.
  • Estiramiento de la banda IT: Cruza una pierna por detrás de la otra y lleva el torso hacia un lado. Ayuda a reducir la tensión en la parte externa del muslo y previene el famoso “runner 's knee”. Puedes agregar una torsión suave para intensificarlo.

¿Los corredores deben estirar todos los días?

Sí—pero eso no significa que tengas que hacer 45 minutos de yoga diario. Estirar con regularidad te ayuda a mantener la flexibilidad, mejorar tu recuperación y reducir el riesgo de lesiones. Incluso 10 minutitos al día pueden hacer una gran diferencia a largo plazo.



La clave está en la constancia. Combina el estiramiento con un hábito que ya tengas—como después de cepillarte los dientes o al salir de la regadera. El objetivo no es la intensidad, sino la frecuencia. Cuando estirar se vuelve parte de tu rutina, tu cuerpo te lo agradece en cada corrida.


Piénsalo como intereses compuestos para tu movilidad: poquito todos los días suma en cómo te mueves, cómo recuperas y cómo te sientes.


¿Cómo soltar los músculos tensos después de correr?

Los corredores suelen acumular tensión en las mismas zonas: caderas, isquiotibiales, glúteos y pantorrillas. ¿La solución? Una combinación de:


  • Ejercicios de movilidad: Como círculos de cadera, estocadas dinámicas o balanceos controlados de pierna para mejorar el rango de movimiento.
  • Rodillo de espuma: Aplica liberación miofascial en zonas específicas para mejorar el flujo sanguíneo y reducir nudos musculares.
  • Respiración consciente y atención plena: Respirar profundo ayuda a calmar el sistema nervioso y le indica a tus músculos que es seguro soltar la tensión.


Crea un ritual: después de un entrenamiento pesado, date 10 minutos para estirar, rodar y respirar. Esto no es un lujo—es recuperación esencial. Los corredores que integran este hábito se sienten más ligeros, sueltos y fuertes con el tiempo.


¿Cuál es el mejor tipo de estiramiento para corredores?

No hay debate: estiramientos dinámicos antes de correr, estáticos después. Esta combinación prepara tu cuerpo, reduce el riesgo de lesiones y te mantiene en el juego a largo plazo.


Pero el “mejor” estiramiento no se trata del tipo—se trata del hábito. Un estiramiento sencillo que haces seguido vale más que una rutina perfecta que haces una vez al mes. El mejor estiramiento para correr es el que realmente vas a hacer.


Ya sea cinco minutos en la mañana o un ritual relajante en la noche, estirar es una de las herramientas más subestimadas para tener más rendimiento y disfrute en tus carreras.

Estiramientos para la rodilla del corredor y prevención de lesiones

La rodilla del corredor—ya sea un dolor sordo debajo de la rótula o una punzada con cada paso—puede hacer que hasta el más motivado se sienta atascado. Y aunque solemos culpar a la rodilla, los verdaderos culpables están en otro lado: caderas tensas, banda iliotibial irritada o glúteos que no se activan bien.


Piensa en tu cuerpo como una cadena cinética. Cuando un eslabón está débil, tenso o ignorado, otra parte se sobrecarga. Con el tiempo, ese desequilibrio se convierte en dolor.


Pero hay buenas noticias: estirar es una forma de restaurar el balance antes de que el dolor grite más fuerte que tu motivación.


Así puedes cuidar tus rodillas, un estiramiento a la vez:

  • Estiramiento de la banda IT: Cruza una pierna por detrás de la otra y lleva el torso suavemente hacia un lado. Sentirás el estiramiento en la parte externa del muslo. Ayuda a reducir la tensión que jala de la rodilla y a disminuir la fricción que causa dolor en distancias largas.
  • Puentes de glúteos: Acuéstate boca arriba, planta los pies y eleva las caderas mientras aprietas los glúteos. No solo estiras los flexores de la cadera, también fortaleces la cadena posterior—clave para estabilizar la parte baja del cuerpo.
  • Estiramientos de abductores de cadera: Acostado de lado, levanta lentamente la pierna de arriba y bájala con control. O intenta una flexión hacia adelante con las piernas cruzadas. Estos movimientos activan los músculos laterales estabilizadores—esos que muchas veces se olvidan en el running lineal.
  • Balance entre cuádriceps e isquiotibiales: Estira y fortalece ambos. Si uno está más tenso o más débil que el otro, la rodilla paga las consecuencias. La meta es armonía, no dominancia.


Estirar no es algo que “metes de último minuto” después de correr—es una inversión en tu longevidad como corredor. Porque las lesiones no llegan de golpe. Primero susurran. Estirar es la forma de escucharlas antes de que empiecen a gritar.


Cuando le das a tu cuerpo la atención que merece, ganar algo más que flexibilidad—ganas libertad. Libertad para moverse con ligereza, para subir tu ritmo y para seguir apareciendo cuando otros ya se dieron por vencidos.

Cómo estirar para correr al estilo BeFit

En BeFit Runners no vemos el estiramiento como un trámite—es parte de la transformación.

Estirar no se trata solo de fibras musculares—se trata de mindset. Se trata de frenar un momento y decir: “Este cuerpo importa”. De aprender a escuchar lo que te dicen tus articulaciones, tu respiración y tu postura—ya sea antes de buscar un nuevo récord o antes de tu próximo descanso.


Hemos visto demasiados corredores tratar el estiramiento como algo secundario. Y lo entendemos—el día se va, hay prisa. Pero por eso nuestro enfoque es diferente: integrar el estiramiento en tu entrenamiento. Lo hacemos un hábito, algo realista, y sobre todo, personal.


Esto es lo que enseñamos dentro de BeFit Runners:

  • Cómo respirar durante un estiramiento para liberar tensión, no solo mantener la postura. Cuando respiras con intención, le dices a tu sistema nervioso: “Estás a salvo.” Es ahí cuando los músculos comienzan a soltar.
  • Cómo combinar estiramientos con trabajo mental, convirtiendo los momentos después de correr en espacios de reflexión. Cada exhalación profunda se convierte en un reset, no solo físico, también mental.
  • Cómo estructurar una rutina de estiramiento que evolucione con tu entrenamiento. Ya sea que estés aumentando kilómetros o recuperándote después de una carrera, tus necesidades de flexibilidad cambian. Nosotros te ayudamos a mantenerte un paso adelante.


También te damos videos guiados y tips de coaching que te muestran exactamente cuándo y cómo estirar, con base en tus kilómetros semanales, tu ritmo y tus metas. No tienes que adivinar lo que tu cuerpo necesita—te acompañamos paso a paso.


Porque al final del día, estirar no se trata de tocarte los pies. Se trata de tocar tu potencial.

Se trata de tratar a tu cuerpo como lo que es: una máquina fuerte, capaz y resistente—y darle el cuidado que necesita para seguir rindiendo.


Únete a la membresía online de BeFit Runners Descubre lo que se siente entrenar en un cuerpo que está listo, receptivo y con los pies bien plantados—antes, durante y después de cada kilómetro.

¿Listo para estirar más allá de tus límites?

Estirar no es solo mantenimiento—es un mensaje.


Un mensaje que dice:
me importo, me preparo, estoy aquí para largo.


Únete a nuestra membresía online de BeFit Runners para recibir coaching personalizado, calentamientos guiados y rutinas post-carrera que alimentan tu camino como corredora desde adentro.


Corre más fuerte.
Recupérate con inteligencia.
Y estira con intención.


Porque toda línea de meta empieza con cómo arrancas—y con cómo te cuidas en el camino. 


* Blog Disclosure: Reading our blog does not replace any medical or health consultations with licensed professionals. This blog is created with educational purposes.



Hola, I'm coach Kari


Many of my athletes come to me because they no longer enjoy running, whether due to injury or simply because they're not improving their performance. I want to help you break out of this vicious cycle and enjoy running again. Through my running coaching, you will improve your techniques and become a stronger runner.

SPANISH MEMBERSHIP ENGLISH MEMBERSHIP

Download your running roadmap to 5k,10k or your first marathons (EN/ES available) 👇